La Espectacular Diablada Bellavista: Fe, Cultura y Academia

 

Aldo Hernán Zanabria Gálvez

Una Tradición de Fe y Devoción

La inquebrantable devoción de los puneños hacia la Virgen de la Candelaria ha perdurado por siglos, manifestándose en expresiones de gratitud y fervor religioso. Los devotos han expresado su fe a través del canto, la danza y la luz de sus cirios, honrando a la madre celestial con humildad y devoción. En este marco, el Barrio Bellavista ha mantenido viva su tradición a través del Conjunto Folclórico Diablada Bellavista, una institución con 61 años de historia que hoy se proyecta hacia una cuarta generación de danzarines y devotos (Gutiérrez, 2020).

Desde su fundación, la Diablada Bellavista ha acogido a distinguidos profesionales, comerciantes y vecinos del barrio, consolidándose como un símbolo de identidad cultural en Puno. Sus orígenes, marcados por el esfuerzo y la pasión de sus primeros integrantes, han dado paso a una institución que hoy es reconocida a nivel nacional e internacional por su elegante y fastuosa presencia en la Festividad de la Virgen de la Candelaria (Rodríguez, 2019).

A lo largo de los años, la Espectacular Diablada Bellavista ha superado innumerables desafíos, demostrando que el verdadero éxito radica en la resiliencia y el trabajo colectivo. Su historia no solo está llena de victorias, sino también de momentos difíciles que han fortalecido su identidad y su compromiso con la cultura puneña (Zanabria, 2021).



Diablada, Cultura y Academia

El legado de la Espectacular Diablada Bellavista ha trascendido el ámbito de la danza y la devoción para convertirse en un referente académico. En este contexto, la institución ha asumido un rol protagónico en la salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, inscribiéndose como una de las primeras en promover la investigación y el reconocimiento de la Festividad de la Virgen de la Candelaria (UNESCO, 2014).

Con la finalidad de consolidar su aporte cultural, se organizó el I Congreso Nacional de la Diablada Puneña: Anchanchos, Vírgenes y Diablos, evento académico realizado del 25 al 27 de octubre de 2024 en las ciudades de Juli y Puno. Este congreso marcó un hito en la documentación e investigación sobre la historia y evolución de la diablada en la festividad, destacando el papel de la Espectacular Diablada Bellavista en la construcción de la identidad cultural puneña (Morales, 2023).

El congreso contó con la participación de reconocidos ponentes y especialistas en folklore, historia y antropología, quienes aportaron diversas interpretaciones y perspectivas sobre la tradición de la diablada. La organización del evento estuvo a cargo de un equipo de trabajo liderado por figuras clave de la Espectacular Diablada Bellavista, cuya labor ha sido fundamental para el éxito de esta iniciativa académica (Suaña, 2024).



Innovación y Espectáculo: La Era de los Dragones

Uno de los elementos más recordados de la Espectacular Diablada Bellavista es su capacidad de innovación en el despliegue escénico y coreográfico. En la década de 1980, el conjunto sorprendió al público con impresionantes representaciones visuales, destacándose la creación de un dragón gigante de carrizo y papel del cual emergía un diablo rojo rodeado de efectos especiales, humo y explosiones controladas. Esta puesta en escena, desarrollada con la colaboración de artesanos locales y miembros del conjunto, marcó un antes y un después en la presentación de la diablada en la Festividad de la Virgen de la Candelaria (Huisa, 1998).

Las anécdotas y desafíos en la construcción de estos elementos teatrales son parte del imaginario colectivo de la institución. La valentía y creatividad de sus miembros han dado lugar a momentos memorables, como el famoso "Diablo Chamuscao", una anécdota en la que un danzarín quedó atrapado dentro del dragón debido a una falla en el sistema pirotécnico, generando tensión entre los organizadores y gran emoción en el público (Colque, 2001).



Conclusión

La Espectacular Diablada Bellavista es más que un conjunto folclórico; es un símbolo de identidad, resistencia e innovación cultural. Su compromiso con la devoción a la Virgen de la Candelaria, la preservación del folklore y el desarrollo académico la han convertido en un referente indiscutible en Puno y en el Perú. Con la mirada puesta en el futuro, la institución sigue evolucionando y dejando huella en las nuevas generaciones, asegurando que la tradición de la diablada continúe viva por muchos años más (Zanabria & Chambilla, 2025).

Referencias

  • Colque, R. (2001). Memorias de la Diablada Puneña. Puno: Ediciones Andinas.
  • Gutiérrez, L. (2020). Historia y evolución de la Diablada Bellavista. Lima: Universidad Nacional del Altiplano.
  • Huisa, C. (1998). Tradiciones escénicas de la Diablada Puneña. Puno: Centro Cultural Andino.
  • Morales, J. (2023). Congresos y festividades de Puno. Puno: Editorial Folklórica.
  • Rodríguez, W. (2019). Patrimonio cultural de Puno. Puno: Instituto de Cultura y Sociedad.
  • Suaña, C. (2024). Primer Congreso Nacional de la Diablada Puneña: Resultados y Reflexiones. Puno: Universidad Nacional del Altiplano.
  • UNESCO. (2014). Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad: Festividad de la Virgen de la Candelaria. París: UNESCO.
  • Zanabria, A. (2021). Diablada Bellavista: Tradición y Devoción. Puno: Ediciones Candelaria.
  • Zanabria, A., & Chambilla, J. (2025). Espectacular Diablada Bellavista: Pasado, presente y futuro. Puno: Publicaciones ESDIBE.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Inscripción: I CONGRESO NACIONAL DE LA DIABLADA

PRESIDENTES ESDIBE