El Supay Andino en Puno: Demonización, Resistencia y Sincretismo Cultural
Por Aldo Hernán Zanabria Gálvez
La figura del Supay en la cosmovisión andina
ha sido objeto de múltiples reinterpretaciones desde la llegada de los
colonizadores españoles. Originalmente, el Supay era una deidad con
características ambivalentes que formaba parte de la compleja religiosidad
andina. Sin embargo, durante la conquista y colonización, el Supay fue
demonizado y asociado con la figura del diablo en un esfuerzo por deslegitimar
y destruir las creencias autóctonas. Este proceso fue especialmente intenso en
regiones como Puno, donde las tradiciones culturales y religiosas han
demostrado una notable capacidad de resistencia y adaptación.
La Extirpación de Idolatrías y la
Demonización del Supay
El proceso de demonización del Supay se
enmarca dentro de la campaña de extirpación de idolatrías que las autoridades
coloniales implementaron en el Virreinato del Perú. Según Pierre Duviols
(1977), en su obra "La destrucción de las religiones andinas (durante la
Conquista y la Colonia)", las autoridades eclesiásticas y civiles buscaron
sistemáticamente erradicar las prácticas religiosas consideradas
"paganas" mediante visitas y campañas de represión (Duviols, 1977, p.
10). El Supay, como parte fundamental de la religiosidad andina, fue uno
de los principales objetivos de estas campañas, convirtiéndose en el símbolo
del "demonio" para justificar la persecución y destrucción de los
rituales indígenas.
Duviols (1977) explica que los españoles, al
enfrentar la cosmovisión andina, seleccionaron al Supay como el
equivalente al diablo cristiano, en un acto que fue más una elección arbitraria
que un reflejo de la verdadera naturaleza del Supay. Esta figura pasó a
ser central en el imaginario colonial como el enemigo de la nueva fe cristiana
impuesta (Duviols, 1977, p. 17).
En Puno, la lucha contra el Supay y las
prácticas religiosas asociadas no fue diferente. Los extirpadores de idolatrías
implementaron métodos que incluían exorcismos, confiscación de ídolos y
destrucción de lugares sagrados. Sin embargo, la resistencia de la población
local permitió que el Supay continuara siendo parte de las creencias
populares, aunque bajo nuevas formas y significados.
El Supay en Puno: Resistencia y
Transformación
En la región de Puno, la figura del Supay
encontró formas de sobrevivir y adaptarse a la nueva realidad colonial. Las
celebraciones populares, como la Fiesta de la Candelaria, permitieron la
expresión del Supay a través de la danza de la Diablada, donde se
representa la lucha entre el bien y el mal, y la compleja relación entre lo
andino y lo cristiano. Este proceso de sincretismo fue clave para que la figura
del Supay no solo resistiera la represión colonial, sino que también se
integrara en las nuevas prácticas culturales.
La investigación de Duviols (1971) muestra cómo la
figura del Supay adquirió un significado dual durante la colonización,
convirtiéndose en un símbolo de resistencia para las comunidades indígenas.
Según el autor, la demonización del Supay no fue suficiente para
erradicar su presencia; por el contrario, su integración en la práctica
sincrética permitió que las creencias andinas sobrevivieran en un nuevo
contexto (Duviols, 1971, pp. 419-480).
El Supay y la Evangelización
Prehispánica
Otro aspecto interesante es cómo la Iglesia
Católica buscó justificar la evangelización en América. En su análisis, Duviols
(1977) señala que se plantearon teorías sobre el posible origen del hombre
americano y su contacto con la fe cristiana antes de la llegada de los
españoles. El mito de un apóstol que habría recorrido el continente
evangelizando a sus habitantes fue utilizado por los misioneros para imponer la
idea de que los indígenas, al haber olvidado esta fe original, necesitaban ser
"reeducados" (Duviols, 1977, pp. 47-48).
Esto fue especialmente evidente en la región de
Puno, donde los misioneros utilizaron el concepto del Supay como
herramienta para imponer el miedo al infierno y la necesidad de aceptar la
nueva fe. Sin embargo, las comunidades locales reinterpretaron este mensaje,
permitiendo que el Supay continuara existiendo como un elemento de su
propia cosmovisión, en lugar de ser completamente reemplazado por las creencias
cristianas.
Impacto en la Cultura Andina y en
la Universidad San Marcos
La influencia de la extirpación de idolatrías y la
demonización del Supay también se reflejó en la vida intelectual del
país, especialmente en instituciones como la Universidad de San Marcos. Según
Cueto Caballero (1983), la Universidad de San Marcos jugó un papel fundamental
en el proceso de legitimación de las ideas de la élite aristocrática que
gobernaba el país entre 1890 y 1920 (Cueto Caballero, 1983, p. 57). Aunque no
se menciona explícitamente al Supay, es importante destacar cómo las
instituciones educativas de la época fueron utilizadas para reforzar la visión
colonial y cristiana de la historia y la cultura andinas, contribuyendo a la
deslegitimación de las creencias ancestrales.
Conclusiones
La figura del Supay andino representa la
lucha constante entre la preservación de la identidad cultural y la imposición
de valores externos. La región de Puno es un claro ejemplo de cómo la
resistencia cultural y el sincretismo permitieron la supervivencia de elementos
fundamentales de la cosmovisión andina, a pesar de los intentos coloniales de
demonizar y destruir estas creencias.
El trabajo de Pierre Duviols (1977, 1971) y otros
investigadores como Cueto Caballero (1983) nos ofrece una comprensión más
profunda de la complejidad del proceso de extirpación de idolatrías y la
persistencia de figuras como el Supay. Su legado sigue siendo evidente
en la actualidad, especialmente en la región de Puno, donde la tradición y la
historia andina continúan desafiando la narrativa impuesta durante la
colonización.
Referencias
- Duviols,
P. (1971). La lutte contre les religions autochtones dans le Pérou
colonial (L'extirpation de l'idolâtrie entre 1532 et 1660). Institut
Français d’Études Andines.
- Duviols,
P. (1977). La destrucción de las religiones andinas (durante la
Conquista y la Colonia). México: Universidad Nacional Autónoma de
México.
- Cueto Caballero, M. (1983). Intellectual
Thought and Aristocracy in San Marcos University: 1890-1920. Master of Arts, Department
of History, Columbia University.
Comentarios
Publicar un comentario