PROYECTO DE EJECUCIÓN CONGRESO NACIONAL DE LA DIABLADA PUNEÑA

 


1        TÍTULO:

DENOMINACIÓN: “I CONGRESO NACIONAL DE LA DIABLADA PUNEÑA”

FRASE: "achanchos, vírgenes y diablos"

HASHTAG: #ElLegadoContinua

2        ORGANIZA:

Asociación Folclórica Espectacular Diablada Bellavista (ESDIBE) – Gestión 2024 - 2025



3        SEDES:

·        PAÍS                              : Perú (Sudamérica)

·        REGIÓN                        : Puno

·        PROVINCIA                  : Puno, Juli

·        DISTRITO                     : Puno, Juli

·        FECHAS                        : 25 – 26 – 27 de octubre del 2024

·        LOCAL                          : Teatro Municipal de Juli y Puno

4        GENERALIDADES:

La Festividad de la Virgen de la Candelaria, la mayor manifestación religioso-cultural de Puno, fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco el 27 de noviembre de 2014. Esta celebración destaca por su sincretismo y fe religiosa, y se caracteriza por la extraordinaria variedad y colorido de sus danzas ancestrales, propias de las culturas quechua, aimara y mestiza, las cuales mantienen una herencia de diálogo con la naturaleza. La festividad se celebra en febrero de cada año desde hace más de cinco siglos, dividiéndose en dos partes: la primera, el 2 de febrero, representa la máxima expresión religioso-cultural de los pobladores rurales, y la segunda, la octava, predominan las “danzas con trajes de luces”, provenientes de los barrios de la ciudad. Esta celebración moviliza a directivos y danzarines de los conjuntos, músicos, bordadores, artesanos en la confección de caretas, botas, zapatos y otros elementos.

Desde febrero de 1964, el conjunto de la diablada del barrio Bellavista ha sido un animador infaltable de esta expresión de fe y arte, engalanando la octava de la fiesta de la Virgen de la Candelaria. Con 60 años de ininterrumpida presencia y devoción, han surgido innovaciones en la concepción, coreografía, música, máscaras y trajes, construyendo una nueva imagen de la danza denominada “diablada puneña”, como herencia de sus antecesores puneños, los sicuris y sus diablos, antiguos animadores de la devoción a la Virgen de la Candelaria, madre común del pueblo de San Juan. A lo largo de los siglos, esta profunda devoción de los pueblos quechua, aimara y mestizo ha convertido a la festividad en Patrimonio de la Humanidad.

5        JUSTIFICACIÓN:

La Asociación Folclórica Espectacular Diablada Bellavista (ESDIBE), en su rol de animadora activa de la octava de la Festividad de la Virgen de la Candelaria, declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco, asume la responsabilidad de promover y salvaguardar esta invaluable tradición. Este compromiso va más allá de la preservación de las danzas y expresiones artísticas; incluye también la promoción de la investigación académica y cultural para asegurar la continuidad y relevancia de la festividad en el contexto contemporáneo.

En 2018, ESDIBE organizó el primer conversatorio sobre "La Diablada en la Festividad de la Virgen de la Candelaria: Origen, Historia y Cultura", y publicó un texto con el mismo título. Este esfuerzo fortaleció numerosas investigaciones de tesis universitarias en instituciones prestigiosas del país y del extranjero, contribuyendo significativamente a la documentación y análisis de la Diablada como una manifestación cultural única.

Con esta valiosa experiencia, ESDIBE, en colaboración con el Club Social de Juli, se ha propuesto organizar el "PRIMER CONGRESO NACIONAL DE LA DIABLADA PUNEÑA: Achanchos, Vírgenes y Diablos" del 25 al 27 de octubre de 2024. Este congreso no solo celebra los 60 años de actividades ininterrumpidas de nuestra institución en devoción a la Virgen de la Candelaria, sino también el 10° aniversario de la festividad declarada como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco.

El propósito de este congreso es múltiple:

·        Preservación y Promoción Cultural: Reafirmar la importancia de la Diablada Puneña como una expresión cultural que integra elementos religiosos, históricos y artísticos propios de la región de Puno.

·        Investigación y Educación: Fomentar un espacio académico donde investigadores, docentes y estudiantes puedan compartir y discutir sus hallazgos y teorías sobre la Diablada y otras manifestaciones culturales asociadas.

·        Sensibilización y Participación Comunitaria: Involucrar a directivos e integrantes de las filiales del país, simpatizantes de la Espectacular Diablada Bellavista, y al público en general, en un diálogo abierto y constructivo sobre la importancia de la salvaguardia del patrimonio cultural.

·        Fortalecimiento de la Identidad Regional: Promover el orgullo y la autoestima cultural a través de la revalorización de nuestras tradiciones y la difusión de su riqueza artística y religiosa a nivel nacional e internacional.

·        Innovación y Adaptación: Reflexionar sobre las innovaciones en la concepción, coreografía, música, máscaras y trajes de la Diablada Puneña, y cómo estas contribuciones han enriquecido la festividad y la han mantenido relevante a lo largo de los años.

·        Conexión y Colaboración: Establecer redes de colaboración entre diferentes actores culturales, académicos y sociales para apoyar iniciativas futuras en la preservación y promoción del patrimonio cultural de Puno.

6        FINALIDAD:

Sensibilizar a diversos actores clave sobre la importancia de la Diablada Puneña, una manifestación cultural de profundo arraigo histórico y religioso en la región de Puno. Este evento se propone reunir a directivos e integrantes de las filiales de ESDIBE en todo el país, así como a simpatizantes de la Espectacular Diablada Bellavista, para fortalecer el compromiso y la participación activa en la preservación y promoción de esta tradición.

Además, se busca involucrar a las diabladas de la ciudad de Puno, docentes y estudiantes de centros de formación artística profesional, y diferentes estamentos de educación superior de arte. Estos actores desempeñan un papel crucial en la transmisión del conocimiento y en la formación de nuevas generaciones de artistas y promotores culturales, por lo que su participación en el congreso es vital para asegurar la continuidad y relevancia de la Diablada Puneña.

El congreso también está dirigido a autoridades locales, regionales y nacionales, así como al Comité de Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, instituciones que tienen por norma la promoción turística y cultural, y al público en general. La sensibilización de estas entidades y personas es fundamental para crear un entorno favorable que apoye la investigación, documentación y difusión de la Diablada Puneña, así como para fomentar políticas y programas que contribuyan a su sostenibilidad.

A través de conferencias, mesas redondas, exposiciones y diálogos, el congreso pretende:

·        Aumentar la Conciencia: Informar y educar a los participantes sobre la historia, evolución y significado cultural de la Diablada Puneña, subrayando su valor como patrimonio inmaterial de la humanidad.

·        Promover la Investigación: Estimular la realización de estudios académicos y proyectos de investigación que profundicen en los aspectos históricos, sociales, antropológicos y artísticos de la Diablada Puneña, contribuyendo así al conocimiento y apreciación de esta tradición.

·        Fomentar el Diálogo Intercultural: Facilitar un espacio de intercambio de experiencias y conocimientos entre investigadores, artistas, promotores culturales y miembros de la comunidad, promoviendo un diálogo enriquecedor que fortalezca los lazos culturales y la identidad regional.

·        Impulsar la Salvaguardia: Desarrollar estrategias y acciones concretas para la protección y promoción de la Diablada Puneña, involucrando a las comunidades locales y a las autoridades en la implementación de medidas de salvaguardia que aseguren la continuidad de esta manifestación cultural.

·        Fortalecer la Identidad y el Orgullo Cultural: Reafirmar la identidad cultural de Puno y del Perú, destacando la importancia de la Diablada Puneña como un símbolo de la riqueza y diversidad cultural de la región, y fomentando el orgullo entre los pobladores y participantes.

·        Generar Redes de Colaboración: Establecer y consolidar redes de colaboración entre instituciones académicas, organizaciones culturales, autoridades y comunidades, para apoyar iniciativas conjuntas en la investigación y promoción de la Diablada Puneña y otras manifestaciones culturales de la región.

7        OBJETIVOS:

7.1       OBJETIVO GENERAL:

Motivar a las instituciones folclóricas y culturales participantes en la Festividad de la Virgen de la Candelaria a promover y desarrollar más actividades de investigación que beneficien la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial de la humanidad.

7.2       OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

·        Reivindicar la danza de la Diablada como una expresión religioso-cultural propia de la región de Puno.

·        Difundir a nivel nacional e internacional la riqueza artística, religiosa y cultural de la Diablada Puneña en sus dos versiones.

·        Fortalecer la autoestima regional a través de la revalorización cultural, histórica y religiosa de la Diablada Puneña.

8        ALCANCE:

El proyecto está dirigido a:

1.      Directivos e integrantes de la Asociación Folclórica Espectacular Diablada Bellavista, y sus representantes en todo el país.

2.      Simpatizantes de la Espectacular Diablada Bellavista.

3.      Miembros de las diabladas de la ciudad de Puno.

4.      Profesionales en las áreas de danza, arte y turismo.

5.      Estudiantes de escuelas y facultades de universidades y centros de formación artística del país.

6.      Ciudadanía en general de todo el Perú y el Mundo.

Este enfoque busca involucrar a una amplia gama de participantes interesados en la preservación, promoción y estudio de la Diablada Puneña, asegurando una representación diversa y enriquecedora para el congreso.

9        METAS:

El presente congreso se desarrollará en dos etapas: el 25 de octubre en la ciudad de Juli, y los días 26 y 27 de octubre de 2024 en la ciudad de Puno, con ponencias de destacados profesionales y estudiosos del tema.

El congreso tiene como meta:

·        Congregar a más de 250 participantes de diferentes instituciones involucradas en el desarrollo cultural.

·        Involucrar a alrededor de 10 organizaciones folclóricas participantes en la Festividad de la Virgen de la Candelaria.

·        Atraer a más de 25 profesionales en el área de danza, arte y turismo.

·        Invitar a unos 100 estudiantes de las escuelas y facultades de universidades y centros de formación artística del país.

·        Reunir a todos los directivos e integrantes de la Asociación Folclórica Espectacular Diablada Bellavista, aproximadamente 50 personas.

·        Abrir las puertas al público en general, con una expectativa de más de 500 asistentes interesados en la preservación y promoción de la Diablada Puneña.

10   PONENTES:

Destacados profesionales en el área de la investigación seleccionados del país e invitados por los organizadores.

11   METODOLOGÍA:

El congreso se desarrollará utilizando las siguientes metodologías:

11.1    Conferencias

Las conferencias serán impartidas por destacados profesionales y estudiosos del tema, quienes presentarán investigaciones y análisis sobre diversos aspectos de la Diablada Puneña. Estas conferencias tendrán como objetivo:

·        Informar y Educar: Proveer a los asistentes de conocimientos profundos y actualizados sobre la historia, evolución, y significados culturales y religiosos de la Diablada.

·        Inspirar y Motivar: Motivar a los participantes a involucrarse más activamente en la investigación y promoción de la Diablada Puneña.

·        Generar Debate: Fomentar el pensamiento crítico y la discusión sobre temas clave relacionados con la Diablada, sus retos y oportunidades.

11.2    Exposición y Diálogo

Las sesiones de exposición y diálogo se organizarán para facilitar un intercambio activo entre los expositores y los participantes. Esta metodología incluye:

·        Presentaciones: Los expositores compartirán sus trabajos, experiencias y hallazgos de manera estructurada, utilizando medios visuales y audiovisuales para enriquecer sus exposiciones.

·        Sesiones de Preguntas y Respuestas: Después de cada presentación, se abrirá un espacio para que los asistentes planteen preguntas, permitiendo una interacción directa con los expositores.

·        Mesas Redondas: Se organizarán mesas redondas donde diversos expertos podrán debatir sobre temas específicos, promoviendo el diálogo interdisciplinario y la colaboración entre distintas áreas del conocimiento.

·        Foros Abiertos: Espacios donde los participantes pueden compartir sus propias experiencias, reflexiones y propuestas, fomentando una participación inclusiva y democrática.

12   ORGANIZACIÓN:

12.1    Coordinación General:

·        Aldo Hernán Zanabria Gálvez y Jackeline Chambilla Alata, presidentes de la ESDIBE 2024 -2025.

·        Junta Directiva de la ESDIBE 2024 - 2025

12.2    Coordinación Ejecutiva:

Conformada por personalidades de la "Coordinación de Actividades Culturales" de la Asociación Folclórica Espectacular Diablada Bellavista, con experiencia en la organización de eventos académicos, representantes de la Municipalidad Provincial de Puno y el Club Social Juli.

·        Agusto Albarracín Herrera – "ESDIBE"

·        Germán Humpiri Calsín – "ESDIBE"

·        Lizardo Rojas Bustinza – "Municipalidad Provincial de Puno"

·        Victor Gandarillas Espezua – "Club Social Juli"

·        Pedro Espezua Alarcón – "Club Social Juli”

12.3    Coordinación Nacional

Lima

·        Jimy Flores Bejar

·        Juan Cayro Rojas

·        Wilwer Vilca Quispe

Arequipa

·        Victor Canaza Mamani

Tacna

·        Carlos Aceituno Huacani

Cusco

·        Eber Tuero Medina

La Paz - Bolivia

·        Teófilo Zapana Miranda

12.4    Coordinación Académica:

Personalidades con amplia experiencia en el campo de la investigación y desarrollo cultural de la región:

·        Walter Rodríguez Vásquez - PRESIDENTE

·        Juan Palao Berastain

·        Cesar Suaña Zenteno

·        José Morales Serruto

·        Ludwin Bustinza Espezua

·        Rómulo Quispe Zapana

·        Escuela Profesional de Antropología y Danza UNAP

12.5    Organizaciones co - organizadoras:

·        Club Social Juli

·        Asociación Folclórica Espectacular Diablada Bellavista

·        Municipalidad Provincial de Chucuito – Juli

·        Municipalidad Provincial de Puno

·        Oficina Desconcentrada de ministerio de Cultura.

·        Oficina Desconcentrada de Relaciones Exteriores.

·        Escuela de Formación Artística Puno

·        Gobierno Regional de Puno

12.6    Organizaciones Folclóricas invitadas:

·        Sikuris Mañazo

·        Diablada Victoria

·        Diablada Huáscar

·        Diablada Porteño

·        Diablada Azoguini

·        Diversas asociaciones que practican la Diablada en la región de Puno y en todo el país

12.7    Universidades co - organizadoras:

·        Universidad Nacional del Altiplano

·        Universidad Nacional de Juliaca

·        Universidad Nacional de Ingeniería

·        Escuela Nacional Superior Folklore José María Arguedas

13   PARTICIPANTES:

En el Primer Congreso Nacional de la Diablada Puneña "Anchanchos, Vírgenes y Diablos" podrán participar profesionales en el área de danza, arte y turismo, estudiantes de las escuelas y facultades de universidades y escuelas de formación artística del país, directivos e integrantes de las filiales de todo el país de la Espectacular Diablada Bellavista y público en general sin distinción.

14   TEMATICA:

·     La Diablada en el Altiplano Peruano-Boliviano: Exploración de las raíces y la evolución de la Diablada en esta región.

·     La Diablada en Puno: Historia y Realidad: Análisis histórico y situación actual de la Diablada en Puno.

·     Máscaras y Simbología: Estudio de las máscaras utilizadas en la Diablada y su significado simbólico.

·     De los Mañazos a los Diablos en Devoción de la Virgen María: Investigación sobre la transición de las figuras de Mañazos a los Diablos y su devoción a la Virgen María.

·     La Fiesta de la Virgen de la Candelaria y su Inscripción en la Lista del Patrimonio Cultural de la UNESCO: Discusión sobre la importancia de la Fiesta y su reconocimiento internacional.

·     Innovaciones y Creatividad en los Trajes de la Diablada Puneña: Presentación de nuevas tendencias y diseños en los trajes de la Diablada.

·     La evolución de la música de la diablada puneña: Presentación de la sinfónica de la diablada puneña.

15   CERTIFICACIÓN:

Tendrán derecho a certificación otorgada por los organizadores los concurrentes que logren un 95% de asistencia y cumplan con los objetivos previstos del congreso.

16   FINANCIAMIENTO:

El presente congreso tendrá carácter de autofinanciado.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Inscripción: I CONGRESO NACIONAL DE LA DIABLADA

La Espectacular Diablada Bellavista: Fe, Cultura y Academia

PRESIDENTES ESDIBE